Las Vías Verdes de la Comunidad Valenciana

Las Vías Verdes de la Comunidad Valenciana se han convertido en una de las mejores alternativas para disfrutar de la bicicleta en familia y disfrutando del paisaje.

Su accesibilidad hace que podamos transitar por ellas a pie, en bicicleta o patinando en algunos casos, y otras tantas son también consideradas como rutas aptas para personas con alguna incapacidad física.

La Comunidad Valenciana cuenta actualmente con un total de 11 vías verdes y aproximadamente 170 kilómetros de senderos en los que podemos recorrer plácidamente y sin riesgo de tráfico de coches toda la comunidad. La Vía Verde de Ojos Negros es la más extensa, conectando con Teruel, y el resto se componen generalmente de tramos más cortos. 

Si buscas un plan cicloturista asequible en la Comunidad Valenciana, alguna de estas Vías Verdes te permitirá disfrutar de la bicicleta envuelto de los mejores entornos del paisaje mediterráneo.

Índice

  1. Vía Verde del Mar
  2. Vía Verde de Ojos Negros
  3. Vía Verde de Llíria
  4. Vía Verde Xurra
  5. Vía Verde de la Safor
  6. Vía Verde de Dénia
  7. Vía Verde de Alcoi
  8. Vía Verde del Xixarra
  9. Vía Verde de Ibi
  10. Vía Verde de Maigmó
  11. Vía Verde de Torrevieja

Vía Verde del Mar

La Vía Verde del Mar conecta las localidades de Benicássim y Oropesa de Mar en un paisaje de costa de 11 kilómetros. Se compone de 5,7 km de vía verde y 5,3 de carril bici. A pesar de su breve recorrido, en el tramo de vía verde propiamente dicho encontraremos elementos arquitectónicos de gran riqueza, como un túnel iluminado o varios puentes metálicos. Perfecta para recorrer en bicicleta.

Puntos destacados de la Vía Verde del Mar

  1. Accediendo a esta Vía Verde podremos disfrutar del paisaje rocoso y acantilado del litoral valenciano.
  2. Algunas de las obras del trazado de este ferrocarril requirieron de cierta complejidad debido a la orografía, llevando a poder disfrutar de un paisaje arquitectónico compuesto de trincheras, puentes metálicos y largo túnel iluminado. 

Vía Verde de Ojos Negros

Algo más larga que la Vía Verde del Mar es la Vía Verde de Ojos Negros, con una extensión de 160 kilómetros y que conecta Teruel con la costa valenciana. Está dividida en dos tramos, y el que corresponde al territorio valenciana comprende el Valle del río Palancia. Por ella se asciende a las huertas valencianas mientras se disfruta de las vistas a orillas del Mediterráneo. 

Dada la extensión de esta Vía, en ella podemos encontrar la Casilla de Santa Bárbara, una oficina de información sobre la Vía Verde que cuenta además con zona de descanso, tienda de productos típicos y repuestos para bicis, perfectos por si sufrimos algún inconveniente por el camino. 

Puntos destacados de la Vía Verde de Ojos Negros

  1. A tu paso por esta Vía Verde no dejes de visitar los cascos históricos de Segorbe y Jérica
  2. A pesar de su extensión, es una vía accesible para todos a excepción de alguna rampa fuera del trazado original. 
  3. El Valle del río Palancia es el marco principal sobre el que se desarrolla esta vía.

Vía Verde de Llíria

Volviendo a las Vías Verdes de menor extensión nos encontramos con la de Llíria, con aproximadamente 6 km de distancia, donde nos moveremos entre Llíria y Benaguasil, con final en el Parque Nacional del Túria. Este Parque Natural cuenta con un bosque repleto de pinares, carrasco y matorral típico de la zona. Al estar relativamente cerca del área metropolitana de Valencia es una Vía Verde perfecta para escaparse de la ciudad y encontrarnos ante un remanso de tranquilidad a pocos kilómetros de la urbe. 

Puntos destacados de la Vía Verde de Llíria

  1. Su itinerario llano y tranquilo transcurre prácticamente en su totalidad por un tramo asfaltado.
  2. Por el camino podrás visitar el antiguo Monasterio de San Miguel (Llíria) y el Real Monasterio de Santa María de Gratia Dei (Benaguasil).

Vía Verde de Xurra

Entre Valencia y Puçal podemos disfrutar de otra Vía Verde, la de Xurra. Esta Vía tiene como origen la desmantelada línea de ferrocarril que cruzaba la comarca de L’Horta Nord siguiendo un camino recto en el que nos veremos envueltos de los naranjos típicos de la comunidad. 

Vía Verde de la Safor

Esta vía verde incluía el antiguo ferrocarril entre Caraixent y Dénia, del que se recuperaron estos 7 kilómetros, en los que estaremos envueltos en naranjos por un camino recto por el que llegaremos a la huerta del sur de Valencia.

Puntos destacados de la Vía Verde de la Safor

  1. Si quieres acercarte a la huerta sur de Valencia, entre acequias y olor a azahar, esta Vía Verde es el mejor camino. 
  2. El firme de esta Vía Verde transcurre en todo momento por asfalto, siendo un trazado cómodo.

Vía Verde de Dénia

La Vía Verde de Dénia comprende otro de los tramos de la ya extinta línea entre Carcaixent y Denia, atravesando la parte norte de la localidad de Dénia. En sus aproximadamente 6 kilómetros podremos rodearnos de naranjos y adentrarnos por el litoral de Alicante, sirviendo como acceso a la playa de Las Marinas. También siguiendo el trazado de esta Vía podremos acercarnos hasta el Parque Natural de la Marjal. 

Por cierto, en esta Vía Verde podremos encontrar, en la antigua estación de Dénia, el Museo del Juguete, ya que la industria juguetera cobró en esta localidad una gran importancia desde inicios del siglo XX. En este museo podremos encontrar juguetes de metal y madera de la época en un espacio perfecto para nostálgicos de épocas no vividas.

Puntos destacados de la Vía Verde de Dénia

  1. Las vistas panorámicas del macizo del Montgó y la Sierra Segaria.
  2. Su paisaje agrícola en el que predominan los naranjos.
  3. La pasarela metálica del río Alberca es una de las más llamativas. Sostenida sobre los estribos de piedra originales, nos permite cruzar uno de los entornos más bellos de toda la ruta.

Vía Verde de Alcoi

La Vía Verde de Alcoi recorre el antiguo trazado del ferrocarril entre Alcoi y Alicante. Su recorrido de 10 km nos envuelve en un acogedor bosque mediterráneo en pleno corazón del Parque del Carrascal de la Font Roja, uno de los parques mejor conservados de todo el territorio valenciano. Sus riscales, arenizas, pedrizas y pinares que lo envuelven facilitan una abundante fauna especialmente avícola, aunque también es común encontrar mamíferos como el jabalí, la gineta o la comadreja. 

Puntos destacados de la Vía Verde de Alcoi

  1. El viaducto de las Siete Lunas sobre el río Polop nos ofrecerá unas vistas imponentes sobre Calcio, el Parque Natural de la Font Roja y el Parque Natural de la Sierra de Mariola.
  2. Al paso por la Sarga podremos encontrar un yacimiento de arte rupestre pospaleolítico para el cual existen visitas guiadas con cita previa. 
  3. El tránsito por túneles es una constante en esta Vía Verde, siendo un total de 10 a lo largo de todo el recorrido.

Vía Verde del Xixarra

Este tramo de 15 Kilómetros recorre las faldas de la Sierra de Mariola y aprovecha el carril abandonado del ferrocarril que conectaba Villena con Alcoi y Yecla. Por sus caminos de tierra podremos disfrutar con un paseo plácido con los amigos o la familia y disfrutar de su entorno y del patrimonio histórico cercano, como el caso del Santuario de las Virtudes

Puntos destacados de la Vía Verde del Xixarra

  1. No dudes en visitar el imponente castillo templario de Biar que encontrarás al acceder a su casco urbano. 
  2. La Sierra de Mariola y los Valles del Vinalopó, Agres y Serpis nos envolverán de un medio natural de gran belleza durante todo el recorrido. 
  3. Para habilitar esta Vía Verde se tuvieron que reconstruir varios puentes que habían sido desmantelados y que han seguido su diseño original.

Vía Verde de Ibi

Esta Vía Verde es la más corta de las que alberga la Comunidad Valenciana, con 1,5 km de recorrido que discurre por el Valle del Juguete, formado por los municipios de Onil, Ibi, Biar Tibi y Castalla, y que constituye uno de los epicentros de la fabricación de juguetes en la provincia de de Alicante.

Puntos destacados de la Vía Verde de Ibi

  1. Es la Vía Verde de menor extensión de las que existe actualmente en la Comunidad Valenciana.
  2. A 2 km del fin de la Vía Verde podemos acercarnos a la Estación biólogica Torretes-Font Roja, que realiza estudios de mejora y conservación de la biodiversidad mediterránea.

Vía Verde de Maigmó

La Vía Verde del Maigmó es, tras la Vía Verde de Ojos Negros, la más extensa de la Comunidad Valenciana. Este trazado cubría el trayecto desde Alcoi hasta Alicante, en un recorrido que difícilmente te puede dejar indiferente debido a la orografía que conecta ambas poblaciones. Sus viaductos ubicados en plena sierra y el poder traspasar con tanta comodidad un camino que de lo contrario sería mucho más angosto hacen de esta Vía una de las más transitadas. A tener en cuenta que se trata de una Vía con bastante pendiente.

Puntos destacados de la Vía Verde de de Maigmó

  1. Existen en esta Vía Verde hasta 6 túneles poco iluminados y 2 viaductos, por lo que es recomendable llevar todas las luces en nuestra bicicleta. 
  2. El último túnel de la ruta es el más largo de todos, con 525 metros de recorrido que por suerte cuentan con un asfalto cimentado que hace más asequible su paso.
  3. Es una de las Vías verdes con mayor desnivel de toda la Comunidad Valenciana con 440 metros.

Vía Verde de Torrevieja

Para terminar, nos encontramos con la Vía Verde de Torrevieja, que cubre la antigua línea entre Albatera y Torrevieja en un plácido paseo asfaltado de 6,7 km. Este paseo urbano nos llevará hasta la playa de Acequión de Torrevieja por un camino que nos permite transitar por la laguna salinera de esta localidad.

Puntos destacados de la Vía Verde de Torrevieja

  1. A mitad de camino existe un área de descanso donde poder apreciar tranquilamente las salinas del cañaveral de Torrevieja.
  2. Aunque es una vía Verde asequible, hay que tener precaución con algunos de los cruces que encontraremos a lo largo de la misma. 
  3. Si lo deseamos, podemos enlazar al carril bici que va a Torrevieja o bien acceder al Parque Natural de la Mata.